top of page

"Lo que más cuesta es dar el paso, era una idea que me rondaba por la cabeza pero lo dejaba pasar"

  • ceamediatica
  • 11 ene 2019
  • 3 Min. de lectura

Victor Ruz es un chico que se presentó a la prueba de acceso con 28 años. A día de hoy es estudiante de periodismo en la universidad.


¿Por qué te presentaste a Selectividad en ese momento?


Porque hacía 5 o 6 años que leí sobre la PAU +25 y pensé en presentarme ya que en su día me puse a trabajar en vez de estudiar y porque en el momento de la decisión me encontraba en una situación en la que no estaba cómodo donde trabajaba, básicamente por eso decidí darle un giro a mi vida, para mejorar tanto personal como profesionalmente.

¿Te apuntaste a alguna academia?

No. Simplemente me descargué los exámenes y temarios y me los preparé en casa.


¿Estabas trabajando mientras la preparaba?


Sí, trabajaba por las mañanas y estudiaba por las tardes, por eso escogí el grupo 3, porque era el único que me daba la oportunidad de estudiar y trabajar a la vez y pagarme la carrera. Me miré todos los temas que tenía que preparar y me puse a ello.


¿Qué es lo que más te costó al prepararte la prueba?


Lo que más cuesta es dar el paso, era una idea que me rondaba por la cabeza pero iba dejando pasar el tiempo. Por materia, teniendo todo el tiempo posible, no era, porque no era tan complicado. Empecé en diciembre y tuve hasta abril para preparármelo. Era material relativamente sencillo, por ejemplo, el nivel de inglés era muy bajo. A lo que más tiempo dediqué es a historia, geografía… Pero lo que más me costó fue tomar la decisión, sabía que después de 10 años sin estudiar me iba a tomar la carrera de una manera distinta que la mayoría.


¿Podrías calificar los siguientes pasos del 1 (más facil) al 10 (más dificil)?


Saber cómo funcionaba el sistema de selectividad y cómo acceder a él: 1; vi innecesarias las academias, el material de internet me bastó.


Los trámites para poder hacer el exámen (inscripción y pago de la plaza en selectividad): 2; No fue difícil, pero caro sí. En la web de la UAB está muy claro.


Saber dónde encontrar material de fiar para preparar la prueba: 1; Encontré el material por internet y la hermana de una amiga mía me dejó los apuntes de bachillerato.


Ponerse a estudiar otra vez contenido que tenía olvidado: 7; Da pereza y como no sabía bien lo que iba a salir me parecía todo insuficiente (sobre todo en geografía, historia, etc.) Había mucho material de donde estudiar y no sabía a qué darle más importancia.


Cómo enfocar los exámenes: 5; Miré exámenes de otros años y hablé con gente que había hecho la selectividad.


Organizar su calendario y repartirse el estudio: 4; No seguí un calendario fijo simplemente iba haciendo. A lo que más me costaba le dedicaba más horas. Lo que no hacía era dejar que pasaran semanas entre estudio y estudio.


La matriculación en la universidad: 2; Es fácil porque se hace presencial y te explican todo.


¿Cuánto tiempo tuvo/dedicó a estudiar para la prueba?

Durante el día estudiaba un total de 2 horas.

Durante la noche estudiaba un total de 0 horas.

No estudiaba todos los días pero a la semana estudiaba un total de 10 horas (variable)

Los fines de semana estudiaba casi nunca, máximo alguno 2 horas.

El momento del día en que más estudiaba era por la tarde siempre (entre las 5 y las 9).

En total dediqué 200 horas aproximadamente a preparar la Selectividad.


En definitiva, tu experiencia estudiando para la Selectividad de mayores de 25 ¿es positiva o negativa? ¿Qué aspectos crees más necesarios tratar si se quiere crear una herramienta para ayudar a preparar esta prueba? ¿Qué te hubiera hecho falta cuando estabas preparandola?

Mi experiencia es positiva porque me marqué yo mis propios objetivos y mis propios métodos. Teniendo tiempo y sin presión las cosas salen bien, otra cosa hubiese sido si me hubiera apuntado a la Selectividad en Marzo o Abril y me la hubiera preparado en un mes. Pensando en una herramienta la propia universidad podría dar unas pautas o se podría elaborar unos pasos para guiar a las personas que no salen de un bachillerato donde te orientan o que se pueden permitir ir a una academia. Básicamente limitar el contenido. Lo bueno es que los exámenes de otros años están colgados, pero nadie te asegura que este año vaya a ser igual. Hubiese sido genial que alguien con conocimiento extenso de la PAU +25 me hubiera guiado pero tampoco me ha hecho falta ir a una academia, sería algo extra.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page